En un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, realizado de mayo de 2011 a noviembre de 2017 en Armenia (Quindío), Colombia por el académico Franklin Espitia. Se reclutó, de forma consecutiva, una muestra de 107 pacientes diagnosticados con deseo sexual hipoactivo. El muestreo fue probabilístico por conveniencia y consecutivo. Se incluyeron hombres y mujeres mayores de edad. Se excluyeron analfabetas, gestantes, quienes presentaban enfermedad neoplásica, mujeres con menopausia quirúrgica, hombres prostatectomizados, padecimientos metabólicos y trastornos mentales o déficit mental.

Los resultados pusieron de manifiesto que la prevalencia del déficit de vitamina D fue del 63,55 %, de los cuales el 34,57 % eran hombres y el 28,97 % eran mujeres. Los niveles de vitamina D fueron inferiores en los hombres respecto a las mujeres, (34,57 vs. 41,36; p<0,001), con mayor porcentaje de deficiencia (21,49 vs. 14,95 % p<0,007) y de insuficiencia (16,82 vs. 10,28 %, p<0,001).

A modo de conclusión, se puede afirmar que es considerable la prevalencia del déficit de vitamina D, en hombres y mujeres con deseo sexual hipoactivo. Se hace necesaria la cuantificación de sus niveles a fin de establecer la suplencia como parte del tratamiento.

A continuación se puede ver una presentación magistral del Dr. Espitia sobre vitamina D y sexualidad.