Con 78 años, el 28 de julio nos dejó León Roberto Gindin, Médico Sexólogo, Miembro de la Academia internacional de Sexología Médica, Presidente de FLASSES, Miembro de ISSM, Ex Miembro del Advisory Committee de la WAS (Asociación Mundial para la Salud Sexual) y sobre todo un gran maestro y pionero de la Sexología.
Su afición al estudio le llevo de pequeño a leer “El matrimonio perfecto” de Theodoor Hendrik van de Velde (ginecólogo al que se le atribuye la definición de la sexología como ciencia, escrito en 1926), “el segundo sexo” de Simone de Beauvoir, y las lecturas de Sartre, que junto con el cine de Ingmar Bergman y especialmente su película “Un verano con Mónica” probablemente tuvieron mucho que ver en su desarrollo posterior según afirmó en una de sus muchas brillantes conferencias.
Ingresó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires en 1956 y en Agosto de 1963, se recibe de Médico con la Matrícula profesional No. 26444.
Alumno del profesor de psicoanálisis Garma, en la Universidad de Buenos Aires, decide formarse en la Escuela de Psicoanálisis pasando a ser miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina desde 1966, convirtiéndose en un psicoanalista muy exitoso (lo llamaban jabón Lux ya que en la publicidad del mismo se decía: “porque 9 de cada diez estrellas se analizaban con él”).
Él afirmaba que en la Asociación Psicoanalítica Argentina estaba ausente el orgasmo (seguían con lo de clitorídeo y vaginal), la erección, las parafilias y la organicidad, por lo que comienza a dedicarse al estudio de la sexología y junto con Laura Caldiz (psicóloga y sexóloga) constituyen una institución –C.E.T.I.S.- donde ejerce como Director Docente del curso de formación en sexualidad humana y terapia sexual. Durante más de 20 años forma a promociones de profesionales de la medicina y la psicología, que se convierten en pioneros de la Sexología Argentina.
Ser sexólogo durante la dictadura Argentina no era fácil, así fue víctima de constantes amenazas telefónicas, postales y todo tipo de presiones para disuadirle de las tareas propuestas en el terreno del desarrollo de la sexología en Argentina, pero su tenacidad y lucha dieron sus frutos. La existencia de sexólogos formados en CETIS favoreció la aprobación en Argentina de la ley de divorcio, ley de aborto en casos de abuso o violación, legalización de la anticoncepción y la píldora del día después, la salida a la luz de agrupaciones LGBT, y otros avances que han permitido un gran progreso en justicia social.
El Dr. Gindin hizo una gran difusión de la sexología en medios de comunicación, además de su participación en congresos médicos, psicológicos y sexológicos por lo que fue distinguido con el premio Atenas de la Fundación Paideia al mérito por su actividad en Educación Sexual en 1994.
Socio fundador en 1982 de SASH (Sociedad Argentina de Sexualidad Humana), creada como respuesta a la necesidad de nuclear a los profesionales especializados en Sexología, para favorecer el intercambio científico y el desarrollo de la disciplina en Argentina y promover la salud sexual..
Fue profesor titular de Sexología y Salud de distintas Universidades: Belgrano, Abierta Interamericana, docente de posgrado en Violencia Familiar en la Universidad Museo Social Argentino, docente y profesor titular de la materia Sexología Clínica en el Curso Superior de Formación de Médicos Psiquiatras en el Curso de la Asociación Argentina de Psiquiatras, director del curso de formación de Educadores Sexuales a Distancia para personas que trabajan en discapacidad. Director de varias investigaciones originales en Sexología Clínica y Educación Sexual. Medalla de Oro de WAS 2013- Porto Alegre- Brasil.
Del inenarrable currículo, cabe destacar que el Dr. Gindin crea la primera clínica de atención exclusivamente sexológica, dónde fueron atendidos más de 15.000 pacientes. Y dada su gran humanidad dedicaba, de forma regular, días de atención gratuita.
Gindin escribe una serie de libros y capítulos de libros que son de referencia obligatoria para quienes estudian y trabajan en Sexología: “La circuncisión”, “El rugido”, “La nueva sexualidad de la mujer”, “la nueva sexualidad del varón”, “eyaculación precoz”, “matrimonios no consumados”, “la nueva era en virilidad”, son algunos de los títulos de sus trabajos.
Citando a Cristina Tania Fridman: “León Roberto Gindin es uno de esos seres humanos que tienen siempre la misma edad, algo que no sigue el ritmo tenebroso del tiempo. Y allí lo encontramos siempre dispuesto al después, a la curiosidad permanente. Es un ferviente practicante de sostener que además de las aproximaciones del pensamiento, hay momentos en que el ser humano con similar necesidad requiere la aproximación de los cuerpos”.
Nota: este texto es la transcripción casi literal de las notas de Cristina Tania Fridman sobre la conferencia del Dr. Gindin “DEL CONVENTILLO DE SAN TELMO A LA PRESIDENCIA DE FLASSES”.