rubenhernandez

 

Por el Dr Rubén Hernández Serrano, Médico, Psiquiatra, Sexólogo y Criminólogo

www.rubenhernandez.com

 

San Juan de Puerto Rico, isla caribeña, con gran ambiente socio cultural y musical, ha sido Sede del I Congreso Internacional de Sexología y de la anual Reunión Solemne de la Academia Internacional de Sexología Médica (AISM). Luego de varios años de intentar hacerlo se logró un evento de primera línea, con participación activa de más de 350 asistentes.

Se destaca la organización, puntualidad, respeto y un público ávido de conocimientos y experiencias. Mucha gente joven se involucró en el campo desde distintas profesiones.

Se dictaron 9 talleres pre-congreso a cargo de profesores de alto nivel académico:

Francisco Cabello, Manuel Lucas,Olga Marega, Amelia del Sueldo, Juan A. Venegas,

Alicia Pérez Fernández, Jaime Veray, Rejane Dos Santos, Ramiro Serna, Juan C. Malave-Rexach, Hilda Cajigas, Ricardo Cavalcanti y Rubén Hernández Serrano, con audiencias importantes. Todo en la Sede de la UNE, Universidad moderna, con instalaciones técnicas y humanas de primera línea que anima a trabajar allí.

La Academia Internacional de Sexología Médica realizó su reunión solemne , con la participación de los académicos Francisco Cabello, Mario Lourenço, Manuel Lucas, Rafael García, Gladys Llanos, Ricardo Cavalcanti, Santiago Cedrés, Juan Carlos Venegas y Rubén Hernández Serrano, recibiendo la incorporación académica tras la presentación de trabajos científicos de dos nuevos colegas del Ecuador, los doctores Francisco Hidalgo y Gastón Zambrano.

Se aprobó el Reglamento de la Comisión Evaluadora de Credenciales y Peso Académico para los futuros ingresos, integrada por los Ex Presidentes Hernández, Cavalcanti, Palha, Bianco y Glina, donde se adopta un modelo similar a la Clasificación de Universidades y Hospitales existentes en algunos países para optimizar el acceso a la AISM.

Se insistió en la necesidad de difundir el proyecto DESEA y en visitar la pagina web de la AISM, academiadesexologia.org, en donde se actualizan constantemente las publicaciones y trabajos de los Académicos.

El hotel sede del congreso impecable, permitió que los asistentes compartiéramos el mismo ambiente: desayunos, almuerzos y happy hours. Muchas veces se aprende más en los Congresos de estas conversaciones informales, que en las propias conferencias. Además esta ubicado a menos de 5 minutos del aeropuerto ya modernizado.

Entre las múltiples animaciones extraacadémicas destacar “Una Noche llena de Erotismo y Sexualidad” liderada por nuestro colega Ezequiel López Peralta, donde la calidez, armonía y el placer estuvieron siempre presentes en un ambiente de compañerismo y fraternidad, propios del pueblo Boricua.

La Ceremonia de Apertura sencilla, corta, con las banderas de los Países participantes y las palabras de Alicia Fernández Presidenta del C.O., que constituyeron una gran motivación para seguir en la lucha.

El Programa de Actividades Científicas marcó un elevado nivel de excelencia académica.

La participación novedosa en el Debate Socrático sobre Clasificación de los Trastornos Sexuales, fue original, motivadora y esclarecedora, sobre todo cuando vienen nuevas versiones de la ICD-11, la corrección del DSM 5 y la traducción del MDES III en idioma inglés. El proyecto US-UK, los criterios de inclusión en protocolos de investigación, los estudios comparativos, la efectividad de nuevos medicamentos, el intrusismo, la despatologización de entidades clínicas y el trabajo con la OMS-WHO, fueron expuestos y discutidos, teniendo siempre como objetivo el derecho de una persona a NO ser “etiquetada”.

Igualmente estuvieron presentes Alvaro Skupin y Nancy Álvarez quienes lideran el trabajo con Células Madres en Latinoamérica (www.solcema.com).

Costa Rica se hizo presente con la destacada y activa participación de Margarita Murillo con sus programas de intervención educativa y la experta cubana en el estudio de la transexualidad Mayra Rodríguez, ahora en Santo Domingo. Pierre Assalian de Canadá también estuvo presente.

Hubo una muy interesante participación de ponentes locales. Puerto Rico tiene ya su Maestría en Sexología y un trabajo muy arduo en Sexología Forense, liderado por Juan C. Malavé–Rexach.

Fue relevante la numerosa participación de medios de prensa y televisión y una excelente exhibición de libros, que nos animan siempre a buscar la distribución eficiente de los mismos.

García, Núñez, Cavalcanti y Hernández sostuvimos un desayuno de trabajo para ventilar y plantear soluciones al problema de los CURSOS FLASSES, con vista a cuando se plantee formalmente por la Coordinación de los mismos, lograr solucionar las diferencias existentes, sobre todo incorporando nuevos Temas y Profesionales, para continuar avanzando luego de la primera etapa de los 10 años (2006-2016) que coordinó Teresita Blanco. Le corresponderá a María de los Ángeles Núñez informar formalmente. En el fondo todos estamos de acuerdo para las próximas actividades en Praga y Rosario (Argentina) y en plena disposición de promover desde ya, el próximo CLASES en Buenos Aires (2018).

FLASSES somos todos.

No debemos olvidar el constante trabajo de organización y motivación de Jonathan Echevarría y Collete Jiménez, quienes siempre estuvieron listos.

En fin, lamentamos la ausencia justificada de algunos conferencistas.

De nuestros ya hermanos de lucha de Puerto Rico, esperamos su incorporación aún más activa a la FLASSES, WAS, AISM y WASM. Constituyen una bien formada y motivada generación de relevo. Más que bienvenidos.

Una anécdota simpática final. Cómo no había nada por lo que protestar, la Presidenta Alicia Fernández recibió una queja de un participante porque no había perros calientes (hot dogs) en la Universidad. Así fue y así lo cuento.

Gracias por tanta eficiencia y atenciones, dignas del espíritu latinoamericano.

 

RUBEN HERNANDEZ SERRANO