Una vez más hemos sido recibidos por el académico Ángel Luis Montejo del 22 al 24 de junio en la bella ciudad de Salamanca. Se trataba de impartir parte de la docencia del IX Curso Internacional de Sexualidad y Salud Mental. Allí se escucharon ponencias magistrales de  Mario Lourenço (Sobrevivir a la disfunción sexual), Antonio Phala (Necessidades afetivas/sexuais no envelhecimento), Froilán Sánchez (Sexualidad y pareja: Distintas actitudes, distintos objetivos) y Francisco Cabello (Trastornos del orgasmo masculino). El profesor Josep M. Farré, cargo sobre sus espaldas el peso mayor del curso aportando los resultado de sus últimas investigaciones: «Psicopatología e insatisfacción sexual asociadas a la mutilación genital femenina, la clitoridectomia y sus prácticas», «Adicción al Sexo. Conceptualización: propuestas clasificatorias y personalidad. Terapias de 3ª Generación», «Trastornos del Interés/Excitación Sexual: Espectro etiológico y personalidad. Dificultades terapéuticas», y «Disfunción Eréctil: correlaciones evaluativas y su repercusión terapéutica».

Ángel L. Montejo moderó la mayor parte del curso y se  encargó de las repercusiones sexuales de la   hiperprolactinemia iatrogénica por antipsicóticos.

 Durante el curso tuve la suerte y el honor de recibir un accésit por el trabajo titulado:

«Influencia del consumo de drogas y el período de abstinencia en la respuesta orgásmica, actitudes sexuales y ansiedad de la mujer» cuyo resumen se puede leer a continuación.

INTRODUCCIÓN: En esta investigación se analiza la relación entre el consumo de drogas y la presencia de anorgasmia, además de otras variables como el nivel de ansiedad, las actitudes sexuales, la satisfacción de las relaciones sexuales, la evitación y frecuencia de las mismas, así como la presencia de juegos eróticos.

OBJETIVOS: El objetivo de esta investigación es evaluar el efecto del consumo de sustancias adictivas sobre la respuesta sexual de la mujer, especialmente, su influencia sobre el orgasmo. Al mismo tiempo, se analiza la influencia que pueden tener las variables ansiedad y actitud sexual.

METODOLOGÍA: Se seleccionaron dos grupos, uno compuesto por mujeres con historia de consumo de sustancias (n=129), y otro, compuesto por mujeres sin historial de consumo de sustancias (n=129). Como criterio de inclusión el grupo de mujeres drogodependientes debía tener un diagnóstico de drogas de abuso y encontrarse en tratamiento. Las mujeres del grupo de no consumo, no debían tener historial de consumo de sustancias. El criterio de exclusión era tomar alguna medicación, o presentar algún trastorno diferente al consumo de sustancia o disfunción sexual. Se utilizaron los cuestionarios GRISS, STAI y SOS.

RESULTADOS: Los resultados señalan que las mujeres con historial de consumo presentan mayores porcentajes de anorgasmia (13.18<2.33), de insatisfacción (34.10>3.87), de evitación (47.28>17.05), de infrecuencia (59.68>44.96) y menos juegos eróticos (3.10>0.77), además de puntuaciones medias mayores en ansiedad estado (23,82>14,56), ansiedad rasgo (30,93>16,95) y puntuaciones medias menores en erotofilia (84,93<95,81). Se verificó también que el periodo de abstinencia no mejora la respuesta sexual de las mujeres. Finalmente, se estableció un modelo que predice el 34.10% de la varianza de la anorgasmia.

CONCLUSIONES: Las consumidoras de drogas presenta con más facilidad anorgasmia, ansiedad estado y rasgo, y actitudes sexuales más negativas con diferencias estadísticamente significativas frente al grupo control. Además, se verifica que el período de abstinencia de drogas de abuso, no mejora la respuesta sexual, lo que sugiere unos rasgos de personalidad tendentes al consumo con la consiguiente comorbilidad sexual.